Corregimiento de Matituy



HISTORIA

En estas tierras existieron asentamientos indígenas Quillacingas con su propia organización, en el año de 1400 varias familias indígenas de apellido Matituy poblaron la región de los llanos de Manchabajoy pertenecientes actualmente al municipio del Tambo, estos indígenas poseían una vivienda donde realizaban los cultos a las diferentes manifestaciones naturales como: el sol, la luna y algunos animales, entre otros; ellos al advertir la presencia del duende se asustaron porque sabían que trataría de encantarlos, así que salieron en busca de un nuevo lugar para vivir. Fue así como encontraron un árbol que poseía cualidades divinas para ellos, se quedaron a vivir allí y fundaron un caserío con 20 casas en el año de 1520.

Con ayuda de misioneros realizaron una pequeña capilla en tapia y adobe de una sola nave y trabajaron sus tierras en común o en parcela bajo el mando del gobernador del cabildo.

En 1550 se nombró a Matituy como vicaría perpetua a la cual pertenecían las regiones de: Genoy, Consacá, Sandoná, El Tambo, El Peñol, Chachaguy, Chaguarbamba (Nariño) y Mombuco (La Florida).

MATITUY significa en lengua Quechua “PUERTAS DE ORO”, ya que los indígenas por este territorio entraban a enterrar las riquezas en el cerro de la espada.

En 1589 esta tierra fue encomendada al capitán Rodrigo Guerrero con 43 indios tributarios constituyéndose después en un cabildo más grande, compuesto por el gobernador, el regidor mayor, el regidor menor, alcalde segundo, fiscal y secretario.

El penúltimo gobernador fue GREGORIO CHINCHA que hace un año murió y contó que esta región era la capital y gobernaba a las regiones que pertenecían a la vicaría perpetua.

El último gobernador fue el señor: JOSÉ CHINCHA hacia el año de 1949 con el transcurso del tiempo y con las nuevas reformas políticas de desintegración de los cabildos, esta figura desaparece de la región.


RELIEVE
Matituy posee un relieve variado, la mayor parte de su territorio comprende una llanura y otra extensión menor es accidentada y montañosa. El casco urbano está situado en una parte plano muy extensa.


CLIMA
Posee un clima variado; en su parte alta se encuentran temperaturas entre 8 y 12 grados centígrados y en la planicie la temperatura oscila entre 12 y 18 grados centigrados


LÍMITES
 Norte: Chachaguy y el Tambo
 Sur: Plazuelas
 Oriente: Tunja grande
 Occidente: El Tambo

HIDROGRAFÍA
En la zona norte se presenta el nacimiento de la quebrada Santa Ana, por la parte occidental el río Curiaco, el cual abastece del líquido a la región y también sirve como sitio de recreación. El río Curiaco contribuye al desarrollo local ya que en él se han encontrado riquezas como el oro y por la influencia de visitantes que disfrutan de sus aguas no es muy bien tratado, por eso su caudal cada día esta menor debido a la inadecuada explotación del mineral que allì se encuentra, causa del deterioro progresivo del medio ambiente


POBLACIÓN
La gente de esta región se caracteriza por ser amable, humilde, trabajadora, son personas con valores sociales que luchan cada día por el progreso de la región y por respetar sus tradiciones culturales.
Entre los grupos más organizados encontramos a las mujeres con los famosos hogares fami que son madres que dedican el tiempo a los niños mientras que sus madres trabajan en el campo. También encontramos algunas asociaciones que trabajan por el bienestar de la región.


ECONOMÍA
La economía de la región se sustenta principalmente en el cultivo del café, aunque existen otros cultivos como el del maíz, la yuca, el tomate, el lulo y la cabuya.

La mayoría de la población cultiva los productos para su subsistencia es decir para cubrir las necesidades de primarias, muy pocos se dedican a comerciar con ellos.


LA PARROQUIA
No se sabe exactamente cuando fue creada como parroquia. Según decreto 26, aparece en los archivos parroquiales, fue elegida como vicaría perpetua el 11 de febrero de 196, siendo obispo de la diócesis de Pasto, monseñor Emilio Botero Gonzales. La primera piedra del templo actual fue llevada a cabo el 11 de octubre de 1959.
PÁRROCOS
Los sacerdotes que más tiempo han estado en esta parroquia son: Jorge López Napes, (9 años) y de quien cuenta la gente que vendió una casa de su propiedad en Pasto para ayudar a la construcción del actual templo; Pacífico Narváez (1 año); Lidoro Santa cruz, (1 año) Luis Antonio Gallardo (10 años), con la ayuda de Alemania construyó la casa cural de Matituy y el templo de Tunja grande; Luis Efrén Ojeda (3 años); Jorge Arturo Acosta, (7 años , Reinel Marino Castillo (7años ) y actualmente José Luis Ortiz.

SERVICIOS PÚBLICOS
La comunidad cuenta con un suministro de agua a través de los tanques de abastecimiento y su mantenimiento está a cargo del señor fontanero, se la trata mínimamente por ello no se puede decir que es potable para el consumo humano. Hoy en día debido a las prolongadas épocas de verano el agua empieza a escasear por lo cual se está practicando el racionamiento.

En cuanto al servicio de alcantarillado, se puede decir que llega a toda la comunidad pero le hace falta mantenimiento.

El servicio de energía cubre a toda la población llegándoles el recibo cada mes de su gasto.

Matituy cuenta con La carretera que lo comunica con Pasto al sur, la carretera hasta el zanjón cogiendo por ahí la vía al Tambo y también la vía a Tunja grande
El servicio de salud es prestado con el centro de salud que labora todos los días de 7:00am a 12:00pm y de 2:00pm a 4:00pm, pero sin embargo la gente recurre a la medicina tradicional que tiene su cultura.

EDUCACIÓN
Matituy cuenta con una escuela y un colegio de educación secundaria, a pesar de esto existe un pequeño índice de analfabetismo entre sus pobladores que por su situación económica deben dejar el estudio para dedicarse al trabajo.

RELIGIÓN
La población tiene una fuerte inclinación por la religión católica pero una parte de la población es inclinada a la religión evangélica. En marzo se celebran las fiestas patronales en honor a San José.

DEPORTES
Matituy cuenta con un buen escenario deportivo donde se practica el fútbol, microfútbol, baloncesto, voleibol, entre otros. Estos deportes son practicados por hombres, mujeres, niños, niñas, que han representado al corregimiento en campeonatos municipales y regionales.

FIESTAS
Se han venido realizando desde muchos años atrás. Sus fiestas se realizan en marzo en honor a san José que es el patrón de nuestra región en estas fechas tan especiales Matituy se destaca por hacer un sin número de eventos como son danzas, encuentros deportivos encuentros musicales donde integran a las regiones vecinas.

En enero se celebran los carnavales el 5 de enero se celebra el carnavalito donde participan los niños con sus danzas y pequeñas carrozas, el siete de enero las personas adultas bailan en la mañana y por la tarde es el desfile de carrozas y presentación de coreografías, y por la noche es el toque de orquestas y grupos regionales.

En el mes de abril se celebra La semana santa con procesiones y las eucaristías.
En el mes de julio también se celebra las fiestas en honor a la virgen del Carmen.


FESTIVIDADES Y EVENTOS
 Deportivos
 Artísticos
 Fiestas religiosas
 Carnavales
SITIOS NATURALES
 Cerro de la espada
 Planicie Santa Ana
 Río Curiaco
 Caminos pintorescos